NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y acelerada, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este proceso para reducir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es productivo realizar un práctica práctico que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el organismo equilibrado, evitando desplazamientos marcados. La parte alta del cuerpo solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera excesiva.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular mas info la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es intentar forzar el trabajo del área media o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este fase de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page